lunes, 13 de octubre de 2025

El torero pone alma, mente, cuerpo y vida, no esperemos que se vaya

 

Arte por: Humberto Parra


Como aficionados, no esperemos que se vaya; el arte del torero es siempre en el presente.


El torero pone alma, mente, cuerpo y vida, todo comprometido con el toreo solo en la arena, porque el toreo es más que un ejercicio físico y más de personalidad personificada de una forma tan generosa y artística como bella; su vida es arte y su arte es poesía para el que lo canta, para el que plasma su pensamiento en un lienzo, el que expresa su sentimiento en un pasodoble y sin dejar atrás el que grita "¡Olé!" cuando se siente el arte, el miedo y la alegría entretenida en los tendidos de una plaza de toros.


Como aficionados, es fundamental entender que el arte del torero se manifiesta en un presente perpetuo, donde cada pase y cada emoción se entrelazan de manera irremediable. En la arena, el torero no solo ejecuta un movimiento; entrega su alma y su esencia, fusionando mente y cuerpo en una danza única con el toro. Este encuentro va más allá del simple acto físico, convirtiéndose en una representación de la vida misma, llena de riesgos, belleza y pasión.


El toreo es poesía en movimiento, un lenguaje que habla a quienes saben escuchar. Al igual que un pintor plasma su visión en un lienzo, el torero da forma a sus emociones a través de la verticalidad de su figura, el juego de sus brazos y la cadencia de sus pasos. Su arte evoca sentimientos profundos, desde el miedo hasta la alegría, y nos invita a compartir esta experiencia colectiva.



Cuando el público acompaña cada pase con un grito de “¡Olé!”, está reconociendo no solo la maestría del torero, sino también la conexión que se establece en ese instante efímero. Así, como aficionados, aprendamos a valorar el presente del toreo, donde cada corrida es una oportunidad para celebrar la vida, el arte y el espíritu humano en toda su complejidad.

JAR.



Esa cíclica y eterna sinrazón, en guardia contra esa ambigua depresión que tanto mal le ha hecho y tanto bien nos ha regalado, el de la Puebla ha dicho adiós. Sin avisar. Cumpliendo con el trágico final que todos sabíamos se acercaba. Pero sin adivinar nunca la magia que lo abrazaría, entre dolores de volteretones y caricias templadas de muleta que rompían a llorar tras una última magistral estocada que acabaría por cortar su coleta con la plaza de las Ventas como testigo de su ocaso. Manuel Fuentes Márquez.


Si es de tu agrado, déjame un comentario y compártelo. Gracias toroperu com.

jueves, 9 de octubre de 2025

El matador de toros Aarón Palacio llenó y cortó dos orejas en una gran tarde de Zaragoza

 


Aarón Palacio: La Promesa del Toreo en Zaragoza

Hoy, el matador de toros Aarón Palacio salió a
conquistar Zaragoza, y lo hizo con una valentía desbordante y un dominio que dejó huella. Desde su entrada al ruedo, recibió a su primer toro con un Porta Gayola que resonó en la plaza, despertando el aplauso y la esperanza de los aficionados. Las largas cambiadas que realizó fueron el preludio de una tarde que prometía ser memorable.


La faena, llena de técnica y arrobo, se desarrolló principalmente por el pitón derecho, donde Aarón exhibió un toreo de veinticuatro quilates. Cada muletazo era un poema, cada pase un verso recitado por un maestro que comenzaba a labrar su propio camino hacia la

cumbre del arte taurino. La conexión con el astado fue palpable, una danza entre el hombre y la bestia que cautivó a todos los presentes.

Al final de la tarde, las ovaciones se transformaron en dos orejas, símbolo inequívoco de que la afición zaragozana había quedado rendida ante su arte. 



Si Aarón Palacio mantiene esta práctica, no cabe duda de que estará firmando su carrera en la tauromaquia, gestando el surgimiento de una futura figura del toreo que prometía seguir brillando con luz propia. Zaragoza, hoy, fue testigo del nacimiento de una estrella.












viernes, 26 de septiembre de 2025

Quien es y por que existe el antitaurino

 


Un antitaurino se define como una persona u organización que se opone a la tauromaquia (la práctica de las corridas de toros) por considerarla un acto de crueldad y maltrato animal.


Desde que me hice taurino, mi vida dio un giro significativo. Recuerdo aquel día en la Plaza de Acho, observando a mi padre en medio de la emoción, donde las papas queman y los toros cojen. En ese momento, comprendí que ser taurino corría por mis venas, era parte de mi ADN, como lo es para muchos que viven y defienden esta tradición.


Los antitaurinos suelen lamentarse por la muerte del toro, compadeciéndose de su destino. Sin embargo, se olvidan de la realidad que les rodea. Por cada toro que se sacrifica en España, hay un alarmante número de abortos; y en Colombia, la cifra es aún más impactante. Me pregunto dónde están esos antitaurinos cuando se habla de vidas humanas. No les importa la muerte del toro; lo que verdaderamente les molesta son los valores que se encarnan en una plaza de toros.



La valentía de enfrentarse al toro, la lealtad a los principios de la tauromaquia y la entrega desinteresada son valores que se viven en cada faena. Los antitaurinos, en cambio, no son valientes, son cobardes; no son leales, son desleales; y su entrega está llena de cálculo y manipulación.

En resumen, el antitaurino no quiere ver que el ser humano puede ser mejor de lo que representa. Su rechazo a la tauromaquia revela más sobre ellos que sobre nosotros. Ser taurino es, sin duda, una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida.


Ergo no es muerte del toro lo que les importa, les importa un pimiento, la muerte del toro a los antitaurinos, sabes lo que les fastidia, los valores que se encarnan en una plaza de toro, Antonini, cuáles son, valentía, te pones delante del toro, lealtad, no rompes con los principios de la tauromaquia y entrega, eres capaz de dar tu vida, los antitaurinos son valientes, no. Por cada toro que se mata en España y 300 cabezas de bobino que se sacrifican en un matadero y no veo a ningún antitaurino en un matadero ergo no es muerte del toro lo que les importa,

les importa un pepino, la muerte del toro a los antitaurinos.


Sabes lo que les fastidia, los valores que se encarnan en una plaza de toros, Antonini, cuáles son,  valentía te pones delante del toro, lealtad, no rompes con los principios de la tauromaquia y entrega, eres capaz de dar tu vida. 

Los antitaurinos son valientes? No, son cobardes. Son leales? No, son desleales. Son entregados? No, son calculadores. 

Por lo tanto, ¨El Antitaurino¨ es una Persona Cobarde, Desleal y Calculadora. 



Le duele ver que el ser humano es mejor de lo que el representa. 


Esos son los antitaurinos





sábado, 20 de septiembre de 2025

Aarón Palacio: “La alternativa en Nimes es el sueño de mi vida”

 


Aarón Palacio: “La alternativa en Nimes es el sueño de mi vida” vivió la ceremonia de su alternativa, en un hito que marcará su carrera. El joven aragonés fue apadrinado por Andrés Roca Rey.


Aarón Palacio, joven torero aragonés, ha alcanzado un hito significativo en su carrera al celebrar su ceremonia de alternativa en la emblemática plaza de toros de Nimes. Este evento no solo representa un paso crucial en su trayectoria profesional, sino que también marca un sueño largamente anhelado por el torero. La alternativa es un momento simbólico en el mundo del toreo, donde un novillero se convierte oficialmente en matador de toros, adquiriendo así una nueva dimensión de responsabilidad y prestigio en su profesión.



La elección de Nimes como escenario para esta significativa ocasión no es casual, ya que esta plaza es reconocida por su historia y relevancia en el ámbito taurino. El hecho de que Aarón haya sido apadrinado por Andrés Roca Rey, uno de los toreros más destacados de la actualidad, agrega un nivel adicional de importancia a su ceremonia. Roca Rey, con su impecable trayectoria y numerosos triunfos, simboliza la excelencia en el arte del toreo y, sin duda, su apoyo será un impulso significativo para Palacio en su camino hacia la consolidación en este competitivo entorno.



Este acontecimiento, por tanto, no solo resalta las aspiraciones de Aarón Palacio, sino también su compromiso con el arte del toreo, una tradición que, a pesar de sus controversias, continúa fascinado a generaciones de aficionados.




domingo, 7 de septiembre de 2025

José Tomás: Una Grandeza que Trasciende lo Taurino y Traspasa Fronteras

 


José Tomás: Una Grandeza que Trasciende lo Taurino y Traspasa Fronteras


Seis meses después de tomar la alternativa en la Monumental de México, el 10 de diciembre de 1995, José Tomás confirmó su doctorado en San Isidro, marcando el inicio de una carrera que no solo asombraría a los aficionados al mundo del toreo, sino que también cimentaría su legado como un artista sin igual. Su andar por los salones del peligro es testimonio de un compromiso inquebrantable con el arte de la tauromaquia, donde cada pase, cada gesto, se convierte en una danza entre la vida y la muerte.



El 15 de junio de 2008, en Las Ventas, José Tomás enfrentó su propia vulnerabilidad mientras cortaba tres orejas y sufría tres cornadas, una dualidad que encarna la esencia misma de su arte. En esa tarde gloriosa, el torero se jugó la vida a cara o cruz, mostrando un valor estoico y una firmeza que resonaron profundamente en el corazón de los públicos más exigentes.


La historia de José Tomás está marcada por un destino generoso, salvándose en el último instante de las garras de la muerte gracias a manos compasivas que intervinieron justo cuando parecía perderlo todo, tras ser embestido por el toro "Navegante". Sin embargo, su verdadero poder radica en la pureza con la que se entrega a su pasión, un arte que ha maravillado a innumerables aficionados y que continúa transcendiendo fronteras y generaciones.



En cada corrida, en cada ovación, José Tomás revive un legado que va más allá de los ruedos; es una manifestación de vida, de emoción, de una grandeza que jamás dejará de inspirar.



José Tomás, figura emblemática del mundo taurino, nació en Galapagar, España. Su trayectoria es un reflejo de maestría y pasión, trascendiendo las fronteras de la tauromaquia. Desde sus inicios, ha cautivado a multitudes con su arte y valor en el ruedo, convirtiéndose en un símbolo de la cultura española. Sin embargo, su grandeza va más allá de los toros; representa una conexión profunda con la tradición y la emoción. Su legado perdura en el corazón de quienes aprecian no solo la técnica, sino también la belleza única que él aporta a cada faena.



Dónde y cuándo será la próxima estación, la nueva cita, el esperado acontecimiento, nadie lo sabe.




José Tomás

Six months after taking his alternativa at the Plaza Monumental in Mexico on December 10, 1995, José Tomás confirmed his mastery during the San Isidro fair, marking the beginning of a legendary journey. His presence in the ring is not merely about bullfighting; it embodies an artistic expression that resonates deeply with the hearts of aficionados worldwide.

On June 15, 2008, at Las Ventas, he demonstrated this profound connection once again, cutting three ears yet facing three serious goring injuries. It was another evening of glory, where the torero played a game of chance, balancing life and death in a span of two and a half hours. The artistry of his craft has captivated countless fans, highlighting not just the technical skill involved but the emotional depth it evokes.

Having escaped the jaws of death, thanks to a fortuitous turn of fate and the miraculous intervention of those around him, José Tomás’s career is marked by moments where he defies the inevitable. He emerged from the harrowing encounter with the bull "Navegante," reaffirming his resilience and unwavering spirit.

His resolute firmness, stoic courage, and the essence of purity in his performances resonate profoundly with the most discerning audiences of bullfighting. José Tomás stands not just as a matador but as an emblem of artistry and human spirit, transcending cultural and geographic boundaries, etching his legacy into the fabric of history itself.

miércoles, 27 de agosto de 2025

´´El Huracan de los Andes´´ Andrés Roca Rey

  LA TAUROMAQUIA PRIVADA DE ROCA REY


25 de septiembre de 2022

EL TORERO PERUANO ANDRÉS ROCA REY, NÚMERO UNO DE LA TAUROMAQUIA MUNDIAL, TIENE UNA META PENDIENTE: ABRIR LA PUERTA DEL PRÍNCIPE DE LA PLAZA DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA, CIUDAD EN QUE VIVE. CRÓNICA DE UNA VISITA A SU FINCA, A SU SOLEDAD ACOMPAÑADA Y A SU EXTREMA FILOSOFÍA DE VIDA ENTRE LA SUERTE Y LA MUERTE. EN LOS MESES DE OCTUBRE Y DE NOVIEMBRE TOREARÁ EN PERÚ, EN CAJABAMBA Y EN ACHO.



toreando de salón en su finca en las afueras de Sevilla. Detrás suyo la señora Melita, de Junín, que trabaja con el. En la pared, la cabeza del toro Buzonero al que le cortó dos orejas en Madrid, 2016, el día de su confirmación. Con ese toro empezó todo lo que sucede ahora. (Fotos: Jaime Bedoya)
Al cabo de quince días de estar viviendo en hoteles y durmiendo en la cama que tiene en su furgoneta, Andrés Roca Rey vuelve a su casa en las afueras de Sevilla. Hace un mes se jugó la vida en una tarde heroica en Bilbao, donde siguió reescribiendo con su propia sangre, mezclada con la del toro, la resurrección de un arte escénico extremo que sobrevive a contra pelo de una sociedad hipócrita que hace todo lo posible por no verle la cara a la muerte. Ni la del hombre ni la del animal. La vaca me la como, pero que se muera a solas.

Roca Rey tiene un reto pendiente en su carrera, aparte del fúnebre requisito que Valle Inclán le reclamaba a Juan Belmonte: a usted solo le falta morir en el ruedo. (Se hará lo que se pueda, le respondió el torero al escritor). A Roca Rey, que ha llevado a la prensa española a hipérboles desbordadas – ¨ha nacido un nuevo Dios¨, ¨Roca Rey mea napalm¨ , etc -solo le falta abrir la Puerta del Príncipe de la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, templo taurino singularizado por un silencio apenas replicado en el mundo al otro lado del océano en Acho, la Sevilla de América. Para ello, según reglamento andaluz, debe cortar tres orejas en una misma tarde. No lo ha logrado aún. El dice que por su culpa. Otros dicen que por ser forastero, un peruano enseñándole a España la ética extrema del toreo. Este sábado que toreo ahí mismo, la tarde arrancó con un grito en los tendidos que podía ser entendido de más de una manera: ¡Viva España!

MIRA TAMBIÉN: La ‘Cachinita’ de Surquillo: los tesoros que podemos encontrar en este paraíso de piezas de segunda mano

Pero estando en Sevilla está en casa, que es básicamente estar solo. Con una copa de vino en la mano, acompañado de sus seis perros y nueve cabezas de los cientos de toros que ha pasado a mejor vida, Roca Rey mira el solitario saltarín que tiene en el jardín. Lo puso ahí porque vio en fotos que las casas con jardín tenían siempre un saltarín ahí y se veía bonito. Se trepó una sola vez a él y nunca más lo volvió a usar.

El reconoce que en él viven dos entidades, la persona y el personaje. La persona es aquella sensible al dolor, al insomnio, al vértigo de vivir mirando el abismo mientras va remendándose el cuerpo a costurazos y bajo el riesgo constante de dejar herida de ausencia a su familia.





Rafael López, “El Pelu”, cortándole el cabello antes de la corrida.

El torero está al otro lado, convenciéndole que lo suyo es una misión donde arte y valor se encuentran para darle coherencia a una filosofía extrema: hay que estar dispuesto a dar la vida por lo que se cree. Es el precio a pagar por pretender crear plasticidad efímera del acto brutal de darle muerte pública a una bestia de cerca de 600 kilos. Esta conciencia voluntaria de arrojo, envuelta en liturgia anacrónica pero indispensable que convoca catarsis de quienes trasladan a cuerpo ajeno la conjura de miedo y muerte, es lo que distingue al peatón del héroe. Del que dice del que hace.

Y el torero en Roca Rey le dice que necesita estar solo. Melita, la señora de Junín que vive con el, le repara el alma con el alivio telúrico de su querido ají de gallina. Hace un mes Melita lloraba frente al televisor cuando veía que a Andrés un toro en Bilbao le estaba quitando la vida en vivo, valga la redundancia.















Su galería de trofeos en casa




Necesita soledad. Pero esa noche hay periodistas peruanos para insistir en la curiosidad de porqué hace lo que hace, algo tan antiguo y tan chocante pero tan inobjetablemente coherente. Y la persona le gana al torero. Le dice escapa un rato de ese laberinto con toro en que has decidido colocarte tu solo. En cuestión de días, a solas frente a un astado que con un movimiento de cabeza lo puede partir en dos, el torero volverá a hacerse cargo de su vida, protegida por un rosario que le dio su madre y que nunca abandona su cuello.

ENTREVISTA LA PERSONA Y EL PERSONAJE
¿Qué recuerdas de lo que pasó en Bilbao?

Fue una tarde de las que uno recuerda siempre por lo que lo que sucedió y por todo lo que pude llegar a sentir. No como un ser humano normal, sino evadirte de tantas cosas que pasan por tu cabeza o evadirte de tu mismo cuerpo. Y simplemente torear con el alma. Se que son palabras bonitas se suelen decir. Pero yo soy sincero y eso no pasa todos los días. Ese día pasó.

¿En qué momento de diste cuenta que iba a pasar algo?

Al principio, entre la presión y los nervios, la verdad es que no estaba yo muy convencido de que ese día sería especial. Iba con toda la voluntad pero tenía cierta presión y sentía que algo faltaba. No sé por qué. Cuando me coge el primer toro fue cuando realmente me evado de todo. Aunque suene un poco feo, fue el momento en el que mi alma se separa del cuerpo. A partir de ahí simplemente éramos el toro y yo.

¿En la enfermería que recomendaron?

Yo era el primero que me daba cuenta de que no podía inclinarme para poder torear, sobre todo para el lado izquierdo. Me costaba mucho porque tenía un puntazo aquí en la espalda. Tenía un golpe en la rodilla, el escafoides lo tenía fisurado. Bueno, lo sigo teniendo, pero era lo que menos importaba. Lo que más me impedía torear era el golpe en la espalda con el pitón. Me acuerdo que hubo un momento en el que dije no voy a torear, no puedo. Lo que me daba miedo no era el temor físico, sino el miedo a no quedar bien con el público, el miedo escénico. bien de facultades decía, como me embista un toro bravo, no voy a poder. Yo, la verdad, por un momento opté por no salir.















Arte, altares y toros por toda la casa

¿En que momento eso cambió?

En el momento en el que me acordé de una frase que me la dijo Jose Antonio Campuzano, mi maestro cuando llegué a España: hay días claves en los que no se puede fallar. Pensé y dije bueno, son 15 minutos de esfuerzo y en esos 15 minutos hay que tirar la moneda y que pase lo que tenga que pasar. Mando a llamar a mi hermano Fernando, que siempre me ha ayudado mucho en el tema psicológico, y le dije Fernando, me pasa esto. Le expliqué lo del miedo escénico y me dijo lo mismo: son tardes en las que tienes que tirar la moneda y si sale, si sale bien, si no, qué vamos a hacer? Pero hay que tirarla, me dij. Y salí.

¿Viste que había gente llorando en los tendidos?

Sí.

Las cornadas, ¿las cuentas?

Bueno, las cornadas. Claro que te asustan. No sé cómo explicarlo. No siempre se da el caso, pero tienes que intentar de no acordarte del cuerpo. Porque aquí hay dos personajes. Está el hombre que está fuera del ruedo, el que tiene familia, y está el personaje, el torero. En el ruedo yo creo que muchas veces hay que intentar que el hombre no entre al torero, porque ahí es cuando te estás acordando de que tienes cuerpo, de que las cornadas duelen, de que eres un ser humano. Al mismo tiempo, hay veces que el personaje, el cantante, el torero, el futbolista, el personaje llega a consumir al ser humano. Así como eres lo suficientemente torero para no dejar que el hombre entre al torero, hay que ser lo suficientemente hombre para que el torero no entre al que vive fuera fuera del ruedo.

El personaje, el torero, es el vive para el público.

Pero también te debes a tu familia y te debes a ti porque eres persona. Entonces yo creo que los los que vivimos de esa forma en el mundo del toro tenemos la obligación, o por lo menos yo lo considero así, que tengo de estar con el personaje que debo de estar. Ahora mismo soy hombre y no quiero que el torero me consuma. Al mismo tiempo, no puedo dejar que que la persona que se preocupa por su salud y por su cuerpo entren en el torero. Porque entonces estaría primero defraudando a mi, segundo, defraudando a mi profesión, a mi filosofía de vida y a la gente que paga una entrada para verte.

Tu padre estaba en la plaza.

Sí.

¿Qué te dijo luego?

No fue el quien me dijo algo, fue mi mamá. Siempre la había visto como una mujer que no se asustaba y que era tranquila. Pero ese día dijo que nunca más iba a volver a una plaza de toros.

¿Esta duplicidad entre personaje y persona, cómo conviven entre ellos? ¿Qué te dicen sobre la corrida que tienes en horas?

El torero me me dice que debería ahora mismo estar solo. Y la persona me dice que debo de estar aquí con ustedes.

Pero ahora soy persona antes que torero. Bueno, pero también es verdad una cosa. Hay veces que hay que dejar que entre un poquito el torero en la persona, y al revés, dejar que el hombre entre un poco en el torero. Porque muchas veces el artista salva al hombre cuando se encuentra mal y muchas veces el hombre salva al artista.

Retrato de Rocay Rey


¿Cómo te ves dentro de diez años?

Me acuerdo que esto ya me lo has preguntado antes

Si, pero luego veo lo de Bilbao y veo que tienes una noción propia del tiempo.

Por un lado te contesto como torero y te puedo decir que que cuando me lo preguntas así no me gustaría contestarte lo que lo que me imaginaría. Porque la vida hay que vivirla día a día, no tarde a tarde. Y pueden pasar tantas cosas en esta profesión uno nunca sabe. Pero sí es verdad que si te hablo como como ser humano y con ganas de conseguir muchas cosas en la vida, me imagino que no sé si seguiré toreando. No creo. No me considero una persona que vaya a estar 20, 25, 30 años toreando. Ahora te lo digo. Quizá luego escojo el otro camino de torear mucho tiempo. Pero no sé. Creo que voy a estar tranquilo. No me gustaría trabajar.

Hace 15 días que no pisas tu casa por que has estado trabajando jugándote la vida.

Bueno, pero eso no es trabajar. Eso es tu filosofía de vida.

Fuente;

https://rocarey.info/2022/09/25/actualidad/2-37/?fbclid=IwAR39-fBMv4tfbVQGTWUK5BvoGCo0TY2FKKIJpCHXmeref6-HlQnxjG_c5lw


sábado, 23 de agosto de 2025

Lea Vicens y Olga Casado abrieron la Puerta Grande

 


Viernes, 22 de agosto de 2025

 Un festejo que pone en valor el futuro de la tauromaquia y el sitio de la mujer dentro del mundo del toro. Lea Vicens y Olga Casado abrieron la Puerta Grande después de desorejar a sus segundos oponentes. Olga Casado es una de las figuras más mediáticas en el escalafón de novilleros con  una carrera ascendente y apoderada no meos que por Simón Casas, Olga es una persona que aspira a ser capaz de emocionarles y de dejar en el recuerdo de su arte.


El segundo, de Cerrolongo se dio un volantín que le condicionó durante toda la faena de Olga Casado, si trato de mantener al novillo y resolver lo mejor posible pases de uno en uno, manoletinas finales cerraron la faena. Dos pinchazos. Estocada. Un golpe de descabello. Ovación. 



Cuarto novillo: Salió con movilidad el cuarto a Olga Casado lo recibió a la verónica con suavidad a un novillo que mostró buena condición en su salida. Inició la faena de muleta con pases cambiados por la espalda para continuar por el pitojn derecho a un novillo con poca fuerza llevandolo a compaz lento, le dio tiempo y sitio y fue ejecutando muletazos por el pitón derecho con temple y calidad. 



El novillo se fue apagando conforme avanzó la faena debiendo poner todo de su parte.  Se metió entre los pitones en la parte final, rematando la faena con elegantes poncinas, y fue ovacionada. Estocada, descabello. Dos orejas.


Ficha del festejo; 

Plaza de toros de Cella (Teruel) España. 

Novillos de Murube y Cerrolongo.

Lea Vicens, ovación tras aviso y dos orejas.

Olga Casado, ovación y dos orejas.