Mostrando entradas con la etiqueta Mayweather. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayweather. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

EL PLEITO DE LOS MIURAS.





Por;  Luis Muñoz Palomo

Esta publicación es la que desapareció ayer de mi página, desconozco los motivos. Y he añadido algún párrafo para aclarar las ideas.

REFRANES Y FRASES DE TAUROMAQUIA.

Nunca dejes escapar al toro que te hizo soñar.



EL PLEITO DE LOS MIURAS.

La sombría leyenda de los toros de Miura siempre conturbó y sigue conturbando el ánimo de los toreros. Una evidencia de esta prevención fue el llamado “ PLEITO DE LOS MIURAS “ de 1908.
Lo suscitaron los principales ases de la Tauromaquia y lo refrendaron los toreros Bombita y Machaquito en carta publicada en el periódico “ El Imparcial “ pero nadie fue ajeno a la guerra declarada contra esta divisa por todos los toreros; ni aficionados ni críticos ni profanos. Ello fue que, por ser los toros de este hierro los más duros y los más difíciles para la lidia, los matadores exigían percibir “ Doble honorarios “ por matarlos. La respuesta de los aficionados, fue la publicación de un manifiesto en el que amenazaban con no asistir a las corridas de Miura que se lidiaran con precios superiores a los que se venían pagando. Conviene añadir que por parte de los diestros no era solo una cuestión de precios sino el temor de que Miura, la ganadería que más lidiaba por entonces, llegara a alcanzar el monopolio absoluto. Ese sobreprecio, según Machaquito y Bombita sería destinado a obras benéficas.
La intensidad y amplitud de la controversia fue tal que intelectuales y periodistas de distinto rango entraron en la trifulca. Don Jacinto Benavente escribió:
Me parece muy justo que los toreros cobren más cuando han de habérselas con corridas de peso, casta, bravura y de cuidado si, en lógica proporción cobrasen menos cuando, más que torear se diviertan con peritas en dulce. La intervención del dramaturgo vino a demostrar dos cosas:
Primera. Que las cosas de toros no son solo cosas del toro, y en la sociedad española, desbordan su ámbito específico y segunda. Que siempre han cocido habas y desde siempre los toreros prefieren apuntarse a los encastres blandos.
El pacto siguió pero los toreros que toreaban Miuras no cobraron más, dieron su vida y su sangre y hasta la fecha, los Miuras han sido para un determinado grupo de toreros, no para los figuras, solo para toreros.
En una de las fotografías, posan El Guerra junto a Bombita, Machaquito y la señora del Califa. Fotografía firmada por los tres toreros. ( Una Reliquia )

CUIDADO CON LAS PRENDAS DE VESTIR.

En cierta ocasión se lidiaron en Córdoba toros de Don José Orozco, una corrida dura y de gran poder con la que los picadores andaban de cabeza.
Uno de ellos “ Juan de los Gallos “ cayó una de las veces como de un quinto piso, y dijo para su flamante casaquilla que estrenaba aquella tarde:
Aquí lo produnte es meterse para dentro. Y cómo lo pensó lo hizo.
Al mismo tiempo que él entró en la enfermería el médico que se dio cuenta del camelo, ordenó enérgicamente:
Venga, necesito dos pósales de agua para echárselos a este hombre por la cabeza.
Y “ Juan de los Gallos “ muy quedaito suplicó a uno de los que le sujetaban:
¡ Por favor hombre, por tu salud, quítame la casaquilla !

LA HIJA DEL TORERO JUAN BELMONTE, ESTABA SERIA.

En cierta ocasión, Juan Belmonte “ El Pasmo de Triana “ encontró a una de sus dos hijas un poco seria y le preguntó:
¿ Que te pasa que te encuentro seria ? Nada grave Papá contestó la hija. Solo que esta mañana nos han explicado en el colegio el Comunismo y el Socialismo y no me he enterado de nada.
No te preocupes hija, eso tiene fácil solución. Juan Belmonte con la socarronería que le caracterizaba se dirigió a la hija y le dijo:
Imagínate que tú tienes una vaca, los Comunistas vendrán y se la llevarán. Y los Socialistas no se la llevarán, te la dejarán para que tú la alimentes, vendrán todos los días, la ordeñarán y se llevarán la leche, y cuando la vaca deje de producir, vendrán y se la llevaran para carne.
Yo no sé si Belmonte se acordaría de su niñez y su adolescencia, pasó mucha hambre y siendo torero se bañaba en la abundancia.

Esto es verídico, aquí no hay nada inventado, todo lo que publico es historia del toreo. Hay quien puede diferir de mis publicaciones, yo respeto a todo el mundo e invito a los que difieren que, tengan la valentía de durante siete años estar publicando temas y fotografías taurinas como he hecho yo. No tienen ni idea del trabajo que esto tiene. Y no conseguirán que me venga abajo, más publicaré.

domingo, 22 de marzo de 2020

EL CREADOR DEL MONSTRUO.




   
 Por; Luis Muñoz Palomo

REFRÁN TAURINO.

El presidente en tronera y la mujer en barrera.






EL CREADOR DEL MONSTRUO.

Fue Ricardo K-Hito el que aseguró con plena admiración que Manolete ( Manuel Laureano
Rodríguez Sánchez ) era el torero que no sabía geografía, porque se arrimaba en todas cuantas plazas toreaba, para el, todas eran iguales.
En aquel día que vio la noble ancianidad de Angustias Sánchez, compendio de vida y muerte, de su mano él, su niño, su Manuel, nuestro Manuel, porque las gentes que no vimos a Manolete torear siempre hemos aplaudido entusiasmadas y emocionadas admirar su personalidad. Siempre fue el torero que en muy poco terreno conseguía una gran personalidad por si solo.
Era señor y torero en la plaza y en la calle. Su trato, su seriedad característica, Manolete era Cordoba, Manolete era España, compendio de todas las virtudes de la Piel de Toro.
Nació en un hogar modesto, nació para reinar y fue Rey del toreo. El más preciado de esa corona que ciñó en sus sienes. Dios se lo llevó a su Gloria en un pueblo Andaluz y minero, en un pueblo que lloró por su sangre derramada en una arena plomiza. Tarde de toros en Linares, tarde de toros y Gloria para el más grande de los toreros. Sonaron campanas de bronce y martillos de acero en Linares, Andaluz, minero y torero. GLORIA A MANOLETE.
UNA OBJECIÓN.



Se decía que el banderillero “ El Americano “ blasonaba constantemente de ser un furioso anticlerical, cuando en el fondo era todo lo contrario.
Pero lo cierto era que llevaba ya “ Molios “ a todos los compañeros de la cuadrilla con todo aquello de que él no creía en “ Na “ “ Na “ “ Na “ de las cosas De la Iglesia.
Hasta que un día yendo a torear a Palma de Mallorca se desencadenó en la travesía una tormenta que puso espanto en el ánimo del Americano, quien creía llegada su última hora.
De súbito cayó hinojos el “ Anticlerical,” y comenzó a aclamarse a Dios y a todos Los Santos.
¡ Dios mío ! Sácame de este apuro. ¡ Por mis hijos ! El banderillero Perdigón le atajó:
Oye. ¿ Por que no llamas ahora a Castelar y a Margall.








sábado, 21 de marzo de 2020

Al Miura y al loco, de lejos mírale el moco.




REFRÁN TAURINO.

Al Miura y al loco, de lejos mírale el moco.

PETICIÓN ATENDIDA, QUE JAMAS SE REPITIÓ.

Con fecha 10 de Octubre del año 1926 se celebró en la Plaza de toros de Las Arenas de Barcelona,
una corrida en la que los diestros Matías Lara “ Larita,” José Roger “ Valencia “ y Enrique Cano “ Gavira,” dieron cuenta de seis toros de la legendaria ganadería de Miura que, tiraron a mansos.
Tanto por su mansedumbre como por la preocupación con que siempre se lidiaba y se lidia esta divisa, la corrida en cuestión no divirtió al público.
Pero “ Larita “ cortó una de las orejas del cuarto toro, y no precisamente por aclamación, sino a petición propia, pues cuando, terminada la faena el diestro saludó al presidente, se encaró con él, exponiéndole que su faena era merecedora de una oreja.Y como el presidente no encontraba mayoría de pañuelos en los tendidos, “ Larita “ se sacó del bolsillo del chaleco un pañuelo blanco y se puso en mitad del ruedo a agitarlo mirando a la presidencia. Sumándose así a los pocos espectadores que hacían lo mismo.
Y dicho presidente, que, por lo visto, era un “ Chuflón “ accedió a la demanda, con gran satisfacción de Matías y sus
seguidores. Y la oreja subió al escalafón de matadores de toros.
Este caso, fue, es y será único en la historia del toreo.
Fotografías, izquierda José Roger “ Valencia “ derecha arriba, “ Gavira “ y abajo “ Larita.”

QUEDAMOS ENTERADOS.

José Jiménez “ El Poncho “ fue un banderillero gaditano de mediados del siglo XIX casado con una hermana del “ Cuco “ y el “ Lillo,” los famosos rehileteros paisanos suyos, y cuando hizo su presentación en Madrid, en el año 1848, se publicó de el esta Semblanza.

“ El Poncho “ es torero
ni fino ni basto,
valiente o medroso,
según el astado;
no es flaco ni gordo,
ni es alto ni bajo,
ni guapo ni feo,
ni bueno ni malo,
aplaudido a veces
y en otras silbado.

Y una vez sabidos todos estos datos, ¿ Verdad que uno queda muy bien enterado ?

martes, 4 de febrero de 2020

Joselito Adame seis orejas rabo en San Miguel de Allende




Joselito Adame, resultó triunfal al cortar un total de siete orejas y un rabo, en la Corrida de la
Insurgencia que se llevó a cabo este viernes en la Plaza “Oriente” de San Miguel de Allende, Guanajuato; donde Joselito realizó seis faenas variadas a cada toro que pasaportó, realizando también la suerte de varas y cubriendo el segundo tercio en el quinto de la noche.

Con casi lleno y un clima un tanto frío se jugaron toros de las ganaderías de Marrón, Barralva que fue premiado con arrastre lento; Xajay, que tuvo clase y recorrido, Santa María de Xalpa; Julián Hamdan con buen estilo; y el cierra plaza de De la Mora, que no presentó complicaciones.

Joselito Adame en su primero tuvo silencio, en el segundo cortó dos orejas, al tercero también le tumbó las dos orejas, en el cuarto silencio tras dos avisos, en el quinto conquistó las dos orejas y rabo; y en el último se llevó un apéndice más.

Cabe mencionar que una vez que se hizo el paseíllo se entonó el Himno de México; como también que el festejo fue amenizado por orquesta sinfónica.


viernes, 4 de enero de 2019

Rally Dakar 2019 en Perú




Rally Dakar 2019 abre sus puertas este viernes 4 de Enero

¡Comienza la aventura! Así lo viven, al menos, los primeros pilotos convocados a la base aérea de
Las Palmas, en el sudeste de Lima. Los asistentes podrán conversar con los participantes de la competencia, tomarse fotos y también habrá una firma de autógrafos. Además podrán conocer las modificaciones de los vehículos y las novedades que trae esta edición del rally más extremo del mundo.






“La competencia va a estar totalmente cubierta. 4,000 policías serán destinados a garantizar el normal desarrollo del rally Dakar 2019, se instalarán comisarías móviles en cada campamento para atender a las personas que requieran la atención policial, sobre todo a los
visitantes”, igualmente que se contará con helicópteros que vigilarán el desarrollo de la competencia desde el aire.
Durante la feria habrá exhibiciones de salto en motocicletas, desfile de coches, quads, motos, SxS y camiones.







lunes, 31 de diciembre de 2018

Colombo triunfa y salva la tarde



Jorge Arturo Díaz Reyes, Cali, Colombia, XII 29 18

El venezolano llevó las emociones a tope, desorejó al sexto y cerró en triunfo un festivo festival. Tres alegres cárdenos de los González, un Ferrera maestro y un Flores enfibrado fueron los elementos del éxito.

Con tres cuartos de plaza y una sobria procesión religiosa comenzó la noche de los machos de Salento. Oscuros, negros, cornivueltos, de moderada estatura muy en el tipo de su casa. Tres, repetidores, galopadores, fijos y a fondo fueron arrastrados con honores. El primero aplaudido, el cuarto con vuelta al ruedo y el sexto ovacionado. De haberlos matado como Dios manda el orejerío hubiese sido mayúsculo. Los otros mansearon y sacaron santacolomeños malosmodos.

Antonio Ferrera, Se permitió fantasías, pinturerías y alardes con el de apertura poniendo la parroquia en ascuas. Poderoso y creativo. Pero se pasó de faena, le costó igualar, pinchó antes de la estocada. Mereció la oreja y no se la pidieron. Allá ellos. 

Sebastián Castella, porfío y porfió hasta que el taimado manso le sorprendió, le desarmó, le correteo, le cazó y le voltereteó con aparato. La gente se solidarizó con el vapuleado y le sacó a saludar tras el espadazo final.

Luis Bolívar, lanceó al tercero, con exquisito temple en un par de bellas verónicas, antes que sus banderilleros Rodríguez y Morales saludaran. Después, tras dos buenas tandas derechas el descastado renunció irrevocablemente, la bulla se acabó y ni la estocada fue agradecida por los paisanos.

Sergio Flores y el quinto salieron y formaron el guateque. La bravura del uno y la decisión del otro con un toreo terrígeno y acorazonado se trenzaron en una faena intensa que hizo hervir la plaza. Igualó perfecto tres veces y tres veces los protectores de animales le hicieron desistir, chillando por el indulto. Cuando Usía se puso perentorio entró a destiempo, pinchó, puso media abajo, otra completa, le avisaron y solo saludó. La lida no es asunto de democracia.

Ginés Marín, no quiso ni mirar al manso quinto. Par trapazos y a pinchar, a estoquear sin efecto, a descabellar cinco veces en medio de tremenda bronca y nada.

El sexto salió a toda y Jesús Enrique Colombo, lo recibió con larga cambiadas de rodillas ¡mirando al tendido! Cuatro verónicas y media idem, y se formó la marimorena. El Salento a tono. Tres navarras, revolera y dele que dele. Coge palos, se adorna y de largo a topacarnero, par. El segundo al sesgo solo medio. El tercero al violín, par. Y un cuarto autorizado al cuarteo le hicieron dueño de la noche. Cierto, hubo desigual colocación, pero la coreografía de los cites y la emoción de las ejecuciones primó sobre todas las cosas. Con la muleta el clima fue in crescendo hasta la estocada eficaz que borró el pinchazo arriba y puso de acuerdo a paganinis y palco en dar los máximos trofeos.

Este desahogo hacía falta en una feria que naufragaba en mansedumbre, vanos esfuerzos y buenas intenciones malogradas.

FICHA DEL FESTEJO

Cali. Diciembre 29 2018. Plaza de Cañaveralejo. Festival, 4ª de feria. Lluvia. Tres cuartos del aforo.
Machos de Salento, parejos y de juego diverso. Vuelta al ruedo al cuarto "Monje".

Antonio Ferrera, saludo.
Sebastián Castella, saludo.
Luis Bolívar, silencio.
Sergio Flores, saludo
Ginés Marín, bronca.
Jesús Enrique Colombo, dos orejas

Por; Jorge Arturo Díaz Reyes

domingo, 2 de septiembre de 2018

Galdós triunfa en la Plaza de Toros “La Utielana”


Lo veras en la Feria de Acho 2018


Plaza de Toros “La Utielana”, monumental Corrida de Toros para los diestros FILIBERTO, BORJA JIMÉNEZ Y JOAQUÍN GALDÓS, con toros de la ganadería Martín Lorca de Fuengirola (Málaga).

Joaquín Galdós, imparable

La localidad de Utiel acogía en el día de hoy una corrida de toros ante toros de Martín Lorca. Un cartel joven compuesto por Borja Jímenez, Joaquín Galdós y Filiberto.

Faenón de Joaquín Galdós al segundo de la tarde. Gran faena del diestro peruano en la que el palco le
roba la segunda oreja. Lo cuajó por ambos pitones llevándolo largo, templado y bajándole la mano. Estocada, oreja y fortísima petición de la segunda no atendida por el palco. Fuerte bronca al presidente. 2 orejas paseó Joaquín Galdós del quinto de la tarde. Imparable Galdós ante un toro de vuelta al ruedo. Sin duda alguna, Galdós es otro de los peruanos que no para de sonar. Faena de verdad, mucho valor y profundidad para el recuerdo que dejó patente su buen concepto del toreo.

El primero de la tarde se vino a menos. Faena voluntariosa donde mostró sus ambición y ganas. Fue premiado con una calurosa ovación. El quinto de la tarde fue un toro con poco fondo. Lo intentó el joven matador. Fue silenciado en su labor.

Filiberto paseó una oreja del tercero de la tarde tras una buena faena que llegó a los tendidos, ante un toro noble y con fijeza. Finalizó su faena con una efectiva estocada. Oreja para Filiberto en el último de la tarde, en una faena de raza. Pinchazo y estocada.

Plaza de toros de Utiel. Corrida de toros. Media plaza

Toros de Martín Lorca

Borja Jímenez: Ovación y silencio

Joaquín Galdós: Oreja y 2 orejas

Filiberto: Oreja y oreja






jueves, 12 de julio de 2018

Tarde épica de Pepín Liria en la Feria del Toro




Despues de10 años retirado Pepín Liria regresa a la Feria del Toro con una faena épica y cargada de emotividad premiada con una oreja de ley


FICHA DEL FESTEJO: un lleno
Octava corrida de la Feria del Toro
Plaza de toros de Pamplona
Jueves, 12 de julio de 2018
Toros de Victoriano del Río

PEPÍN LIRIA, de blanco y oro. Estocada que hace guardia y descabello. Aviso (silencio). En el cuarto, estocada (oreja con fuerte petición de la segunda y bronca al presidente).

EL JULI, de azul marino y oro. Dos pinchazos y dos descabellos (silencio). En el quinto, estocada trasera y desprendida y descabello. Aviso (petición y saludos).

GINÉS MARÍN, de gris y oro. Dos pinchazos y estocada. Aviso (silencio). En el sexto, estocada (silencio).


domingo, 4 de marzo de 2018

EL ESFUERZO DE PADILLA, LA VERDAD DE GARRIDO





EL ESFUERZO DE PADILLA, LA VERDAD DE GARRIDO


A las 12:00h del mediodía daba comienzo el paseíllo en la localidad  de Olivenza. Un cartel conformado por Juan José Padilla, que se despedía de la afición extremeña, José Garrido y Luis David Adame. Se lidiaron seis toros de la ganadería de El Tajo y la Reina propiedad de Joselito.


El extremeño lanceo al segundo de la tarde con gusto. Ante un exigente ejemplar de Joselito y con el piso en malas condiciones, comenzaría la faena por doblones, para despacharle tandas de mucha suavidad y mando. Faena torera de Garrido que concluyo con ajustadas manoletinas. Tras el fallo con la cruceta su actuación quedó en una fuerte ovación. El que salió en quinto lugar duró mas que sus hermanos, justo de empuje pero con clase y buena condición. Con el capote y entre un barrizal dejó un quite por gaoneras, ya con la muleta Garrido lo citó de lejos y trato de encelar a su oponente en las telas. Faena de suavidad y de templanza, de ingenio y torería, donde mostró su buen hacer y su buen concepto. Una tarde de toreo profundo con naturales de gran factura. Rubrico su actuación de rodillas dejando ajustadas luquesinas, donde recibió una fuerte voltereta tras ser prendido. . Tras un pinchazo y una efectiva estocada pasearía una oreja con fuerte petición de la segundo que no fue concedida por el presidente.


El jerezano Juan José Padilla con un noble estado de Joselito lo intentó, mostrando sus ganas y pundonor. Al segundo de su lote lo recibió rodilla en tierra para darle una larga cambiada en tablas. Fue a menos el de Joselito, Padilla le fue perdiendo pasas para ligar muletazos muy templados. Oreja.


Luis David salió a por todas, a pies juntos comenzó el trasteo. Faena de profundidad por el pitón derecho, dejando tandas con la mano izquierda de gran importancia. Se vino a menos su oponente, concluyo con benardinas. Resulto herido al entrar a matar siendo prendido de forma espeluznante. Oreja.


Tras resultar herido al entrar a matar, Luis David Adame no pudo salir a matar al sexto de la tarde, sería Juan José Padilla quien se encargaría de la lidia. Faena de esfuerzo y verdad bajo un fuerte aguacero que el publico supo ver. Pasearía las dos orejas del que cerraba plaza que le valdrían para abrir la puerta grande.


Plaza de toros de Olivenza. Segunda de abono. Tres cuartos de entrada.

Se lidiaron seis toros de El Tajo y La Reina, bien presentados con seriedad y buen trapío.

Juan José Padilla: silencio, oreja y 2 orejas
José Garrido: ovación y oreja
Luis David Adame: oreja (resultó herido al entrar a matar el 3º de la tarde)





Fuente.. Lances de Futuro - Prensa

sábado, 12 de agosto de 2017

Andrés Roca Rey corta la única oreja de la tarde hoy en San Sebastián



Andrés Roca Rey corta la única oreja de la tarde hoy en San Sebastián

Mañana actuará en la plaza francesa de Beziers y pasado en Málaga, para después inmediatamente volar al Perú para su compromiso de este miércoles 16 de agosto en Huamachuco, La Libertad, donde se enfrentará en un mano a mano con su hermano Fernando.





Plaza de toros de Illumbe. Primera de la Semana Grande. Tres cuartos de entrada. Toros de Zalduendo, el segundo fue devuelto. En su lugar se corrió el turno y salió el quinto. Bien presentados, serios y de juego desigual.
Morante de la Puebla, silencio y silencio;
Roca Rey, oreja y palmas tras aviso;
Ginés Marín, ovación y gran ovación tras petición.

sábado, 25 de abril de 2015

LA SUERTE DE VARAS



Los Señores Picadores


LA SUERTE DE VARAS, UNA SUERTE TAN NECESARIA COMO BELLA      Por Purroy, El Viti, Miura, Blanco, Cabrera y Zumbiehl - Aficionados, toreros, ganaderos, periodistas...
[ 17/04/2015 ]
       
¿Por qué no se hace bien la suerte de varas? se preguntan muchos aficionados a los toros. ¿Desde cuándo no se hace bien? Posiblemente, haya que remontarse a cuando no existía el peto, es decir, antes de 1928 -en realidad 1930, que es cuando se incorporó por primera vez a un reglamento taurino nacional-. Y si se hacía bien es porque no quedaba más remedio que frenar con la vara -la “vara de detener”, como se llamaba antiguamente- la acometida del toro para que no llegara a alcanzar el caballo, herirlo de muerte y el picador diera con sus huesos en la arena. Por ello, en épocas pretéritas, los picadores tenían ganada tal fama que llegaban a eclipsar a los propios matadores.

La suerte de varas, necesaria y bella
La suerte de varas es absolutamente necesaria en una corrida de toros y aún lo es más en el momento de la tienta en el campo, sean hembras o machos, para elegir a los futuros progenitores de la ganadería. Aunque puede parecer baladí tener que explicar a estas alturas qué es la suerte de varas y para qué sirve, no está de más recordarlo.

Picar en el morrillo
La suerte de varas sirve para medir la bravura del animal y comprobar si se crece o no ante el castigo. Tiene que entrar al menos dos veces al caballo porque la primera no sabe con qué se va a encontrar. El caballo y el peto tienen que ser ligeros. Se deberá dosificar el castigo, que se tiene que aplicar de forma medida y en varias veces. Dice el reglamento nacional de 1996 que el picador ejecutará la suerte obligando a la res por derecho-y por la derecha-, quedando prohibido barrenar, tapar la salida de la res, girar alrededor de la misma, insistir o mantener el castigo incorrectamente aplicado. El picador debe lanzar la puya que debe caer en el morrillo –en la parte final del mismo- y no en la cruz y, menos aún, en la parte dorsal y caída de la espalda, ya que la proximidad de la piel a las vértebras de la columna, le ocasionaría un gran daño muscular y en los nervios de la zona. Se trata de frenar con el palo la acometida del animal y no dañar con la puya los músculos de las paletillas y de la espalda, así como las terminaciones nerviosas de la columna. Al contrario, se pretende ahormar y acondicionar la embestida del toro, hacer que se descuelgue del cuello, evitar el cabeceo a un lado y a otro, rebajar el poder del animal para la faena de muleta y descongestionarlo con la liberación de una cantidad prudencial de sangre, no más allá de 2-3 litros, de un total de unos 40-50 litros que posee un toro de 500-600 kilogramos de peso.


¿Pero cuántos picadores son capaces de hacer la suerte de varas correctamente? ¿Cuántos quieren
hacerla? Y lo que es más preocupante, ¿cuántos toros actuales pueden soportarla por falta de bravura y de pujanza? ¿Existen picadores y toros capaces de ofrecer una suerte de varas auténtica?
Picar en el morrillo y no en la cruz y, peor aún, más atrás y caído no es un capricho, es una necesidad, rayando en la obligación. El morrillo -los antiguos le llamaban cerviguillo- es un carácter sexual secundario de los machos bovinos enteros, donde se puede llegar a acumular una importante masa muscular (músculos trapecio y romboides cervicales, principalmente) y hasta varios centímetros de grasa subcutánea.

Reglamentos taurinos
En uno de los primeros reglamentos taurinos, el elaborado por D. Melchor Ordóñez para Madrid (1852), se decía que había que picar “en el sitio que el arte exige” (Art. 18). Más tarde, en el reglamento de Ruiz Giménez (1917), promulgado para las plazas de 1ª categoría (Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Valencia y Zaragoza), se indica que hay que picar “en el sitio que el arte exige, esto es, en el morrillo” (Art. 52). Y eso que en aquella época aún se picaba sin peto. Una vez que llegan los reglamentos nacionales (1930, 1962 y 1996) no se dice en qué parte anatómica del animal debe caer la puya, lo mismo que en los reglamentos autonómicos de Navarra (1992), País Vasco (1996), Aragón (2004) y Castilla y León (2008); únicamente, en el de Andalucía (2006) se dice que hay que picar, preferentemente, en el morrillo (Art. 54.4). Curiosamente, el reglamento francés dice que “el picador deberá picar en lo alto del morrillo” (Art. 73.4).
Como se ha dicho más arriba, donde no hay que picar nunca es en la cruz que, para colmo, es donde se dice que hay que picar. Es un gran error. En el ganado vacuno la unión de las extremidades anteriores con el tronco –llamada sinsarcosis- se hace a través de las escápulas y de diferentes músculos y cartílagos y no de las clavículas como en los humanos. Ello hace que esta zona sea frágil y muy vulnerable a los efectos de la puya, ya que afecta a zonas musculares, vasculares y nerviosas, porque en ese lugar ya se ha acabado el morrillo. Pero aún es peor picar más atrás donde la distancia entre la piel y las apófisis espinosas de las vértebras dorsales es muy pequeña -sólo unos pocos centímetros-, pues afecta directamente a la columna vertebral. La acción de la puya hace que se puedan romper dichas apófisis y sobre todo afectar a las conexiones nerviosas que llegan y salen de la columna. Y lo que es absolutamente intolerable, además de picar atrás, es hacerlo caído, pues se afectarían las apófisis transversas, ramas neuronales e inserciones musculares, así como músculos de la espalda –longissimus y multífidus dorsalis, entre otros-, e incluso, se podrían perforar los pulmones. En este caso, el desaguisado es mayúsculo y no es extraño que los toros salgan de la suerte de varas trastabillándose y rodando por el suelo. Y además porque, cuando se pica atrás, se consigue el efecto contrario en uno de los objetivos fundamentales de la suerte de varas: el toro tiende a levantar la cabeza en vez de humillar en los siguientes tercios. Esto es necesario que lo sepan los toreros.
El mayor quebranto del toro actual es porque se pica en la cruz o más atrás y además caído, ¡hace muchos años que los picadores saben dónde se hace daño de verdad! Es admirable la resistencia de bastantes toros que, después de sufrir una suerte de varas criminal, aún son capaces de ofrecer 70-80 muletazos en el último tercio. Lamentablemente, muchos toros se siguen estropeando en la suerte de varas.

Sensibilidad de los espectadores
Dicen los detractores de la suerte de varas que la sensibilidad actual de los espectadores no la admite. Y lo más grave es que esto lo apoyan bastantes “taurinos” y algunos ganaderos que se creen influyentes. Cuando la suerte se hace correctamente, con caballos ligeros y “toreros” (los reglamentos actuales prohíben picar con caballos de razas traccionadoras –Art. 60 del reglamento nacional de 1996- pero, ¿no habría que considerar como tal los cruces de estas razas con el caballo español o el lusitano, por ejemplo?), picando delantero y dosificando el castigo, ante un toro con casta y poder, la gente disfruta, se levanta de los asientos, proporciona una ovación de gala e, incluso, obliga a dar la vuelta al ruedo al picador, generalmente acompañado de los subalternos que justo después, contagiados por el momento, realizan una gran suerte de banderillas. Hace falta la generosidad del matador que permite el lucimiento del toro y de su cuadrilla, aunque ello le robe pases a su faena de muleta.
Es verdad que habrá que educar al público que acude a las plazas de toros y hacerle ver que la suerte de varas es uno de los pasajes más importantes de la lidia, incluso, de la tauromaquia, que es tan necesaria como bella cuando se hace bien. Lo que hay que desterrar sin compasión es el monopuyazo, que es la antítesis de la esencia de dicha suerte, así como la suerte de la “carioca”, inventada en su día para impedir la salida de los toros mansos que huyen de la suerte. Y tampoco es necesario rebajar el “castigo” de la puya actual si se hace correctamente la suerte. Lo que sí habría que hacer es acortar la longitud del faldón del peto, como se indica en los reglamentos autonómicos de Navarra y Aragón, en los que se dice que deberá quedar a una altura no inferior a 65 cm. del suelo (Arts. 62 y 50.2, respectivamente). De esta manera, los toros que humillan y con poder tienen la posibilidad de levantar el caballo del suelo y sentir que pueden vencer a su enemigo. En los reglamentos de Andalucía y de Castilla y León se dice que el faldoncillo delantero no estará a menos de 30 cm. del suelo, que es una distancia claramente insuficiente.
En Francia por ejemplo, en veinte o treinta años lo han conseguido, especialmente, en media docena de plazas relevantes. Y no es que el público francés sea menos sensible que el español. Los espectadores entienden que la suerte de varas es necesaria, pero exigen al mismo tiempo que se haga bien, protestando aquello que se hace mal y, por supuesto, no permiten que el picador rectifique el puyazo por su mala pericia. No hay cosa más bonita que contemplar a toda una plaza entusiasmada viendo cómo se arranca un toro al caballo, de un extremo otro del ruedo, en un tercer o cuarto puyazo, aunque haya que picar con el regatón. En ese momento el público no ve la sangre ni el posible sufrimiento del toro, especialmente, si el toro es bravo, con trapío y con poder. Porque este es el quid de la cuestión.

---------
Angelo Caro - Puyazo Histórico. from Manuel Gonzalez on Vimeo.

Toro noble y soso, sin fuerza
Los ganaderos, forzados por los “taurinos” influyentes, se han visto abocados a lo largo del siglo pasado y, especialmente, en las últimas décadas de éste, a seleccionar un toro más noble que bravo, con la consiguiente pérdida de fiereza y de fuerza, un toro bonancible y previsible que no aporta emoción a la Fiesta.
El arte sin emoción en el toreo no es arte (“nos ahoga la estética” decía Unamuno). Cuando el público acude a una plaza de toros quiere sentir emoción y autenticidad, de lo contrario, le costará volver al tendido. Y cuando ese público, que no hace falta que sea aficionado, comprueba por sus propios ojos que la lucha entre el toro y el caballo es equilibrada, que el toro tiene “casta, poder y pies” -en palabras de Ortega y Gasset-, que se viene arriba a partir del primer puyazo, que no se deprime porque intuye que puede vencer a su enemigo, que incluso parece que disfruta en el combate, ese toro no da pena al espectador. Si además se hace bien la suerte entonces se puede llegar al delirio colectivo… Para todo ello, hace falta conocimiento, valentía y generosidad de todos los protagonistas presentes en el ruedo.
Otra cosa bien distinta es cuando el enemigo al que se enfrenta el picador es un toro con sospecha de manipulación, sin acometividad y con poca fuerza, incapaz de acudir dos o tres veces al caballo. Entonces, además de no poder hacer la suerte correctamente, da pena a los espectadores. Es absolutamente indispensable volver a la senda del toro bravo que sea capaz de enfrentarse con éxito a esta suerte, picar con caballos ligeros y de gran movilidad y hacer la suerte correctamente. Cuando estos factores se conjuguen, la suerte de varas volverá a tomar el protagonismo que nunca debió perder y será un puntal para seguir sosteniendo la Fiesta de los toros y, con ella, la Tauromaquia. Porque una cosa es segura: la desaparición de la suerte de varas sería el fin de la Tauromaquia.
Se trata en definitiva, de que los espectadores vuelvan a respetar y admirar a los picadores, porque hacen bien la suerte de varas: citar de lejos, tirar el palo, picar delantero y arriba, no barrenar, dosificar el castigo en varios encuentros y no tapar la salida del toro, ¿tan difícil es picar así?

Antonio Purroy
Santiago Martín “El Viti”
Antonio Miura
Venancio Blanco
Rafael Cabrera
François Zumbiehl

martes, 21 de abril de 2015

Triunfo y cornada para Joaquín Galdós en Francia




Triunfo y cornada leve para Joaquín Galdós en Francia

Joaquín Galdós cortó tres orejas, lo que le permitió salir a hombros en la novillada celebrada hoy en la ciudad francesa de Garlin, en la que uno de los novillos de Pedraza de Yeltes fue premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre.
Despies de salir a hombros por la puerta grande, tuvo que ingresar a la enfermería a consecuencia de un fuerte varetazo en su muslo derecho, así como un puntazo en la zona del escroto producido al entrar a matar al segundo de su lote.
Se lidiaron seis novillos de Pedraza de Yeltes, bien presentados y bravos en conjunto, sobre todo el sexto, premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre.





La plaza registró lleno en los tendidos
Jesús Enrique Colombo, vuelta al ruedo y silencio tras aviso.
Alejandro Marcos, silencio tras aviso y silencio.
Joaquín Galdós, oreja y dos oreja

domingo, 19 de abril de 2015

Andrés Roca Rey Puerta Grande de Las Ventas




 El peruano Andrés Roca Rey ha salido por la Puerta Grande de Las Ventas el día de su presentación en Madrid después de cortar una oreja de cada uno de sus novillos y tras dos faenas de entrega, valor y decisión máxima. Sufrió una fuerte voltereta en el tercero y acabó cogido por el sobrero sexto. Roca Rey, variado con el capote, superado por sus propias ganas a veces, encontró en sus dos novillos la forma de llegar al tendido, con muletazos largos y estimables en ocasiones. Mató con decisión y eficacia a sus dos oponentes.

Según la crónica de Efe,  el triunfo empezó a fraguarse en la variedad con la que manejó el percal en su primero, al que inició faena con tres pendulazos sin enmendarse en el centro del platillo. Pero lo mejor, a parte de este incuestionable valor, fue el sentido del temple, el concepto tan fino que atesora y los terrenos que pisa, lo que hizo que firmara momentos de notable entidad sobre la diestra.

sábado, 18 de abril de 2015

Joaquín Galdós, inicia su tercera temporada en Europa.



Joaquín Galdós, inicia su tercera temporada en Europa.

Garlin (francia) – Alejandro Marcos, Joaquín Galdós y un tercero que elegirá el público en la fiesta campera programada por la mañana con Jesús Enrique Colombo y Luis Manuel Terrón. (Pedraza de Yeltes),  tambien toreará un festival benéfico en la plaza de toros Ilha Terceira en Portugal el 9 de mayo a favor del Fundo de Asistencia de Giatti.

Novillos de la ganadería Pedraza de Yeltes