Mostrando entradas con la etiqueta Love. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Love. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

CARTELES FERIA DE SAN ISIDRO: 2023

 



Goyesca del 2 de mayo.

 L 01/05 Álvaro Seseña, García Pulido y Víctor Cerrato (Concurso de Ganaderías de Madrid)

 M 02/05 Goyesca: Uceda Leal y Fernando Robleño, mano a mano (Valdefresno)


FERIA DE SAN ISIDRO:

 X 10/05: El Juli, Roca Rey y Álvaro Alarcón (alt.) (La Quinta)

 J 11/05: Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Tomás Rufo (Garcigrande)

 V 12/05: Daniel Luque, Ángel Téllez y Francisco de Manuel (Juan Pedro Domecq)

 S 13/05: Diego Ventura, Paco Ureña y Ginés Marín (Guiomar Cortés Moura y Montalvo)

 D 14/05: López Chaves, Fernando Robleño, Gómez del Pilar (José Escolar)

 L 15/05: Miguel Ángel Perera, Ángel Téllez e Isaac Fonseca (conf.) (El Parralejo)

 M 16/05: Descanso

 X 17/05: Novillada. Diego García, Christian Parejo y Marcos Linares (Los Maños)

 J 18/05: Morante de la Puebla, Julián López ‘El Juli’ y Tomás Rufo (Alcurrucén)

 V 19/05: Sebastián Castella, José María Manzanares y Pablo Aguado (Jandilla)

 S 20/05: Diego Ventura, Leonardo y Duarte Fernandes, (conf.) (Capea)

 D 21/05: El Fandi, Juan Leal y Leo Valadez (Fuente Ymbro)

 L 22/05: Descanso

 M 23/05: Novillada. Jorge Martínez, Jorge Molina y Sergio Rodríguez (Montealto)

 X 24/05: El Payo, Francisco José Espada y Román (Luis Algarra)

 J 25/05: José María Manzanares, Emilio de Justo y Roca Rey (Puerto de San Lorenzo)

V 26/05: Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Ginés Marín (Victoriano del Río y Núñez del Cuvillo)

 S 27/05: Diego Urdiales, Pablo Aguado y Francisco de Manuel (El Pilar)

 D 28/05: Fernando Robleño, José Garrido y Román (Adolfo Martín)

 L 29/05: Descanso

 M 30/05: Novillada. Víctor Hernández, Álvaro Burdiel y Lalo de María (Fuente Ymbro)

 X 31/05: Álvaro Lorenzo, Arturo Saldívar y Fernando Adrián (Santiago Domecq)

 J 01/06: Diego Urdiales, Alejandro Talavante y Daniel Luque (Alcurrucén)

 V 02/06: Uceda Leal, Morante de la Puebla y Sebastián Castella (Toros de El Torero)

 S 03/06: Pablo Hermoso, Lea Vicens y Guillermo Hermoso (Fermín Bohórquez)

 D 04/06: Paco Ureña y Emilio de Justo, mano a mano (Victorino Martín)

CORRIDA IN MEMORIAM

 D 11/06: El Juli, Alejandro Talavante y Roca Rey (Victoriano del Río)

CORRIDA DE BENEFICENCIA

 D 18/06: Emilio de Justo y dos triunfadores de San Isidro (Victoriano del Río y Domingo Hernández)

NOVILLADA DE TRIUNFADORES

D 25/06: Novillada de triunfadores (Conde de Mayalde)





sábado, 14 de agosto de 2021

La Arena más Fértil por Josefina Barrón




Josefina Barrón

Qué sensaciones tan encontradas me procura encontrar este día hace unos años en mis recuerdos de Facebook. Tantas ilusiones, tanto entusiasmo, tantos buenos momentos me trajo esa plaza hermosa de la cual me enamoré perdidamente. Qué no daría por entrar en ella pronto, verla vibrar, festejar la fiesta brava, la criolla, la mestiza. Cómo estará ahora, me pregunto. Seguro triste, como estamos todos en medio de esa incertidumbre que se ha posado en nuestros cuerpos y almas... incertidumbre de todo tipo y magnitud. Qué alegre estaba en esos tiempos... qué nostalgia... 

------------------------------------------------------------------------


La Arena más Fértil

por Josefina Barrón

Hace unos días recibí de manos de la Beneficencia de Lima, las llaves de la Plaza de Acho. Llaves que abren la puerta, así lo siento, del corazón del Perú. Llaves del espacio-bisagra entre Lima, el mar océano y los profundos Andes, allí en el Rímac donde confluyen las Limas del Este, del Norte, del Sur, allí se encuentran, dialogan y funden en una sola cultura, vasta, desbordada, inasible, achorada, faite y milenaria, reescrita por migrantes de todo color, condición y geografía.

Acho, la arena, es entonces recinto para el violín, el charango, la guitarra, el tambor y el arpa andina, el tondero descalzo y la fastuosa marinera, para los Negritos de Cutervo y los sicuris de Puno tejiendo música en el viento, para el inquieto Huaylas, las morenadas, las coloridas diabladas, las sayas, los zapateos del Guayabo y los del huayno, la ternura de un yaraví desde la voz de Jaime Guardia, las comparsas, los carnavales y carnavalitos de aquí, de allá y de aún más lejos, de ese rincón que persiste en la quebrada de alguna de nuestras tantas cordilleras.

Acho es un tinkuy, un encuentro de pica pica, pañuelos, jarana y castañuela, las tijeras de un niño danzaq, de un kacharpaya en los acordes de García Zárate. Acho es la voz gruesa de Polo Campos, la magia de Tito La Rosa, el pututo de Manuel Miranda, el paso de un elegante caballo al andar, las cenizas del Zambo Cavero. Acho dará la bienvenida a los cajones de los alumnos, seguidores, hijos y amigos de Rafael Santa Cruz, de Cotito, Chocolate Algendones, gran amigo y mejor maestro. Acho es arena para los ritmos negros en clave electrónica de NovaLima, para el entusiasmo de Lucho Quequezana, para la Leucemia de Daniel F, para el rock orgánico de La Sarita, para los personajes de Ente y Pésimo, para la locura pop de Cherman, para los bordados de Leoncio Cosme, para los mantones de las mamachas de La Candelaria, para la contracultura densa y vital que viaja en nuestra niebla.

Acho debe abrazar al caballo altoandino, al de Morochuco, pequeño, grande y veloz, Acho tiene una deuda con el sentir mestizo, quechuahablante, que se hizo del Rímac, de Lima y sus cinturones, Acho está con el criollisímo festejo, el landó y la zamacueca, Acho debe ser arena fértil para el amancay que aún brota cuando la garúa espesa en Lurín, Acho es espejo de la jarana bajopontina, de la tradición renacida en los jóvenes peruanistas, será espacio para el arte y el sabor de un zanguito, el dulzor del ranfañote, el pregón de la revolución caliente y un nuevo viejo suspiro a la limeña. Acho debe ser como es el Perú: variopinto, exuberante, pluricultural, musical, megadiverso, reescrito con el sudor de nuestro baile, abierto y democrático, de vuelta a lo básico, a lo esencial, a lo noble. La arena volverá a ser loma y la loma flor de luz. Acho será entonces mucho más que la fiesta brava, será la fiesta del Perú, la cima de una montaña, la huaca y el apu. La pachamanca. La huatia. El camu camu, el uchu o ají, duende en nuestras viandas.



Serán entonces esas llaves las de una plaza que alcanza casi los doscientos cincuenta años pero que atesora milenios, acaso tiempos inmemoriales. Serán esas llaves, pienso yo, las que nos permitan integrar todas las sangres, conciliar todas las naciones, ver nacer nuevos vinos peruanos, renacer los piscos de antaño, ver reflejarse el sol en la arena.